De forma clásica, una vez que se convocaba un proceso selectivo, la oferta de empleo público (OEP) que oferta las plazas disponibles, se consumía.
Clásicamente, todas las plazas para Ingenieros Agrónomos
del Estado previstas en la OEP de un año, se cubrían posteriormente
mediante el proceso
selectivo convocado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA). Pero desde hace varias convocatorias, dichas plazas no se
cubren y muchos de vosotros me preguntáis si se pueden acumular estas plazas no
cubiertas a las plazas que se oferten en la siguiente OEP.
La respuesta clásica era un NO rotundo, hasta la publicación de
la Ley 22/2021, de
28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 (LPGE2022), donde
esta situación ha cambiado. Esta norma legal hace una previsión que no se hacía
en la anterior Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2021 (LPGE2021).
A continuación vamos a analizar las diferencias existentes y
haremos un pronóstico sobre la convocatoria de la OEP-2021 y la OEP-2022 de la que
hablamos aquí
y que
debería salir previsiblemente a final de este año para comenzar los exámenes en
el primer trimestre de 2023.
Entrando en materia, podemos ver que la LPGE para el año 2021 en
el artículo 19.Dos, establece literalmente que:
“La validez de la tasa
autorizada estará condicionada, de acuerdo con el artículo 70 del EBEP:
a) A que las
plazas se incluyan en una Oferta de Empleo Público que deberá ser aprobada por
los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas y publicarse en el
Boletín Oficial de la Provincia, de la Comunidad Autónoma o, en su caso, del
Estado, antes de la finalización de cada año.
b) A que la convocatoria de
las plazas se publique en el Diario oficial de la Provincia, Comunidad
Autónoma o, en su caso, del Estado, en
el plazo improrrogable de tres años, a
contar desde la fecha de la publicación de la Oferta de Empleo Público en la
que se incluyan las plazas.
Como consecuencia
de lo anterior la oferta autorizada se
considera consumida una vez celebrados los procesos selectivos
correspondientes, con independencia del resultado de dichos procesos”.
Por tanto, al establecerse esto ultimo, todo el mundo entenderá
que si en la OEP-2019 había 54 plazas para ingenieros agrónomos del Estado y
tras el proceso selectivo convocado por el MAPA se cubrieron 46, se ha perdido
la gran ocasión de tener 8 Ingenieros Agrónomos del Estado más en activo. O de
otra manera, hay 8 opositores que podrían haber aprobado si hubieran llegado al
umbral que fijaba el tribunal y le hubieran dado al mismo los argumentos
necesarios para ser aprobados.
Pero tras la publicación el pasado 29 de diciembre de 2021 de la
LPGE para el año 2022, esto ha cambiado. En su artículo 20.Dos, establece literalmente lo siguiente:
“La validez de la tasa
autorizada estará condicionada, de acuerdo con el artículo 70 del EBEP:
a) A que las
plazas se incluyan en una Oferta de Empleo Público que deberá ser aprobada por
los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas y publicarse en el
Boletín Oficial de la Provincia, de la Comunidad Autónoma o, en su caso, del
Estado, antes de la finalización de cada año.
b) A que la
convocatoria de las plazas se publique en el Diario oficial de la Provincia,
Comunidad Autónoma o, en su caso, del Estado, en el plazo improrrogable de tres
años, a contar desde la fecha de la publicación de la Oferta de Empleo Público
en la que se incluyan las plazas.
Las plazas no cubiertas tras la
ejecución de una convocatoria podrán convocarse nuevamente siempre que no hayan
transcurrido más de tres años desde la publicación de la oferta. La nueva convocatoria deberá identificar las plazas
que proceden de convocatorias anteriores y la oferta a la que corresponden.
Esta previsión será aplicable a las convocatorias de procesos selectivos
derivadas de ofertas de ejercicios anteriores a 2022, incluidas las que ya
hayan sido publicadas”.
Este último párrafo, es a todas luces muy distinto al que se
establecía en la LPGE para el año 2021 visto anteriormente y nos indica que las
plazas no cubiertas, se podrán volver a convocar de nuevo, siempre que no hayan
pasado más de 3 años desde su oferta y esto se puede hacer con OEPs anteriores
a 2022, es decir la de 2021 y 2020.
La plazas 8 plazas no cubiertas de la OEP de 2019, ya no se podrían
convocar porque dicha OEP se publico el 02 de abril de 2019 y ya han pasado más
de tres años, así que estas plazas no cubiertas, se han perdido sin solución.
Por otra parte, la disposición
adicional quinta del Real Decreto 407/2022 por el que se
publica la Oferta de Empleo Público para 2022, establece que los departamentos
ministeriales que a la entrada en vigor de dicho real decreto, no hubieren
convocado las plazas correspondientes a ofertas de empleo público de 2020 y
2021, deberán acumular dichas plazas a la convocatoria de la OEP-2022.
Las plazas para Ingenieros Agrónomos
del Estado de la OEP 2020 se han convocado mediante Resolución de 26
de octubre de 2021. Por tanto, deben convocarse las plazas de la
OEP 2021 y las de la OEP 2022. Ambas ofertas de empleo público suponen 95
plazas, que se cubrirán mediante un proceso selectivo convocado por el MAPA cuyos ejercicios se
desarrollarán previsiblemente en 2023.
Por tanto, no tiene sentido convocar en 2022 solo las 51 plazas de
la OEP2021 para dejar la opción de convocar en 2023 las 44 de la OEP2022.
Contravendría la disposición adicional quinta. Por tanto, se pueden convocar
las 95 de las dos OEP pendientes de convocar junto con las que queden libre (si
quedan) de la OEP2020 que se está desarrollando actualmente.
En definitiva, se puede inferir que en la próxima convocatoria
para Ingenieros Agrónomos del Estado del MAPA, se cubrirán las plazas que sean
y en 2023 se podrán convocar de nuevo las que queden sin cubrir del proceso
selectivo convocado. Si quedaran todavía plazas, en 2024 se podría volver a
intentar.
Dicho esto, quedaría pendiente ver si se aplica un método LIFO o FIFO para la asignación de plazas pendientes. Intuitivamente lo que parece tener más sentido es un FIFO, las primeras plazas que se ofertaron serían las primeras en consumirse. De este modo, se empezaría por las plazas que queden libre de la OEP2020 que se está desarrollando (si es que quedan sin cubrir como en los últimos años), luego por las 51 plazas aun por convocar de la OEP2021 y por ultimo 44 las plazas por convocar de la OEP2022. No obstante, nadie dice que no pueda ser un LIFO, con los inconvenientes claros que esta opción tiene.
Te animamos a participar en el proceso selectivo, puedes formar parte de un grupo de funcionarios del mas alto nivel en España. Lo primero que tienes que hacer es rellenar este formulario.
Si buscas preparador y/o quieres hacernos llegar tu petición o comentario indícalo pulsando aquí.