miércoles, 3 de julio de 2024

OEP-2024 CUERPO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL ESTADO: 10 PLAZAS DE ACCESO LIBRE Y 15 DE PROMOCIÓN INTERNA ¡MAS LAS NO CUBIERTAS EN CONVOCATORIAS ANTERIORES!

boeempleopublico

Con fecha 03 de julio de 2024 se ha publicado en el BOE el Real Decreto 656/2024 por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para 2024 (OEP-2024). En el anexo I de la citada norma se señala que se convocarán 10 plazas de acceso libre (9 de cupo general + 1 de personas con discapacidad) para el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado, a las que habrá que sumar 15 plazas para el acceso por promoción interna (14 de cupo general + 1 de personas con discapacidad). Se puede descargar la OEP-2024 pinchando aquí.


En este sentido, aunque ya se aprecia una fuerte reducción de oferta de plazas con respecto a la OEP-2023, recordamos que la OEP-2024 establece que con el fin de permitir una mayor cobertura de las plazas, se permite que las plazas que hubieran quedado desiertas en los procesos de los años anteriores puedan incorporarse a las nuevas convocatorias.

Por tanto, a estas plazas de la OEP-2024 se añadirán en la próxima convocatoria las que queden libres de la convocatoria que se está desarrollando en estos momentos.

Estimamos que la convocatoria por el MAPA del proceso selectivo correspondiente a la OEP-2024 se publicará a final de este año 2024 (diciembre) o principios del 2025 (enero). 

Desde Oposiciones de Agrónomos os informamos del comienzo de la preparación para las oposiciones al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado correspondientes a las próximas convocatorias de que se desarrollarán durante 2024 y 2025. Puedes obtener mas información pulsando aquí.

Si buscas preparador y/o quieres hacernos llegar tu petición o comentario indícalo pulsando aquí.

lunes, 10 de junio de 2024

ELIMINACION DEL EXAMEN DE IDIOMA Y SUSTITUCION POR TITULO DE IDIOMA.


 

Actualmente todos los procesos selectivos del subgrupo A1 adscritos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación incluyen un ejercicio con una prueba de carácter obligatorio y eliminatorio en lengua inglesa y otra voluntaria y no eliminatoria en otro idioma extranjero.

Mediante Resolución de 19 de enero de 2023, de la Subsecretaría, se acordó:

1.- La eliminación de los ejercicios obligatorios y eliminatorios de lengua inglesa en los procesos selectivos de acceso al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado (subgrupo A1) adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a partir de las convocatorias correspondientes a la Oferta de Empleo Público correspondiente a 2023, que se convocarán a partir del mes de junio de 2023.

2.- El establecimiento en las mismas convocatorias en las que comience a aplicarse la medida anterior, de un nuevo requisito de participación consistente en la necesidad de acreditar de forma fehaciente la posesión, como mínimo, del nivel B2 de conocimiento de lengua inglesa conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.

La acreditación de dicho nivel de conocimiento del inglés se habrá de realizar mediante alguno de los títulos admitidos, siempre y cuando se haya obtenido en los cinco años anteriores al plazo de finalización de presentación de instancias, salvo que el plazo de vigencia del título presentado sea inferior, en cuyo caso se estará a lo dispuesto por las normas que rijan el título en cuestión.

Los títulos son los siguientes:

a) Escuela Oficial de Idiomas:

p    Certificación de superación de prueba Nivel Intermedio B2: B2.

p    Certificación de superación de prueba Nivel Avanzado C1: C1.

p    Certificación de superación de prueba Nivel Avanzado C2: C2.

b) Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior:

p    CertAcles B2: B2.

p    CertAcles C1: C1.

p    CertAcles C2: C2.

c) Certificados de Cambridge University:

p    First Certificate of English: B2.

p    Advanced: C1.

p    Proficiency: C2.

p    Linguaskill B2: B2

p    Linguaskill C1: C1

p    IELTS (International English Language Testing System). Calificación total 5,5-6,5: B2.

p    IELTS (International English Language Testing System). Calificación total 7-8: C1.

p    IELTS (International English Language Testing System). Calificación total 8,5-9: C2.

d) Education Testing Service (ETS):

p    TOEFL Ibt (siempre y cuando se respete el plazo de vigencia del título), Calificación total 72-94: B2.

p    TOEFL Ibt (siempre y cuando se respete el plazo de vigencia del título), Calificación total 95-120: C1.

p    TOEIC (Test of English for International Communication), Calificación total en «listening and Reading» y «speaking and writing» entre 1095 y 1344, B2

p    TOEIC (Test of English for International Communication), Calificación total en «listening and Reading» y «speaking and writing» más o igual de 1345, C1.

e) APTIS (four skills), certificación del British Council:

p    Overall CEFR Grade B2, B2.

p    Overall CEFR Grade C, C1

p    Aptis advanced: overall CEFR B2, B2

p    Aptis advanced: overall CEFR C1, C1.

f) Capman Testing Solutions 360 LPT (Language Proficiency Test) Four Skills:

p    Certificado C1, C1.

p    Certificado B2, B2.

p    Oxford Test of English B: Certificado B2, B2.

g) Certificat de Compétences en Langues de l’Enseignement Supérieur (CLES), Inglés:

p    CLES 2, B2.

p    CLES 3, C1.

h) The European Language Certificates (TELC):

p    TELC B2, B2.

p    TELC C1, C1.

i) University of Michigan (Cambridge Michigan Language Assessments):

p    Certificate of Competency in English (ECCE), B2.

p    Certificate of Proficiency in English (ECPE), C2.

j) Trinity College de Londres:

p    Integrated Skills in English II, B2.

p    Integrated Skills in English III, C1.

p    Integrated Skills in English IV, C2.

k) London Test of English (LTE):

p    Nivel 3, B2.

p    Nivel 4, C1.

p    Nivel 5, C2.

l) Pearson Test of English:

p    General, Level 3, B2.

p    General, Level 4, C1.

p    General, Level 5, C2.

p    Edexcel certificate in ESOL International, Level 1, B2.

p    Edexcel certificate in ESOL International, Level 2, C1.

p    Edexcel certificate in ESOL International, Level 3, C2.

m) Learning Resource Network:

p    Certificate in ESOL International Four skills, LRN Level 1, B2.

p    Certificate in ESOL International Four skills, LRN Level 2, C1.

p    Certificate in ESOL International Four skills, LRN Level 3, C2.

p    IELCA General CEF B2, B2.

p    IELCA General CEF C1, C1.

p    IELCA General CEF C2, C2.

ñ) Anglia ESOL Examinations General:

p    Advanced, B2.

p    AcCEPT/Proficiency, C1.

p    Masters, C2.

o) LanguageCert International ESOL:

p    Communicator B2, B2.

p    Expert C1, C1.

p    Mastery C2, C2.

3.- Con objeto de facilitar la transición del sistema actual al nuevo, en la convocatoria correspondiente a la Oferta de Empleo Público de 2023, la acreditación de la posesión del nivel B2 de conocimiento del idioma inglés podrá aportarse en los dos meses naturales siguientes a la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias.

Las convocatorias de los procesos selectivos de Cuerpos y Escalas adscritos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de las ofertas de empleo público pendientes de convocar en 2022 incluirán de forma transitoria dos modalidades para acreditar el conocimiento del idioma inglés: una prueba presencial y otra, sustitutiva de la anterior, mediante la cual los candidatos podrán acreditar su conocimiento de inglés presentando alguno de los títulos que se enumeran anteriormente, siempre y cuando se hayan obtenido en los cinco años anteriores al plazo de finalización de presentación de instancias.

4.- También se acuerda la eliminación de los ejercicios voluntarios y no eliminatorios del resto de lenguas extranjeras en los procesos selectivos de acceso a todos los cuerpos y escalas del subgrupo A1 adscritos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Por tanto, a partir de la Oferta de Empleo Público de 2023, bastará con presentar un titulo de los señalados obtenido cinco años antes del plazo de finalización de presentación de instancias, así que si estas pensando en presentarte, ve sacando uno de los títulos admitidos.

En la primera convocatoria que admitió la modalidad de acreditación de conocimiento de inglés mediante titulación conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en 2022, se estableció el siguiente baremo:

p    Una puntuación de 5 puntos cuando el nivel demostrado en las pruebas se corresponda con un B2.

p    Una puntuación de 7,5 puntos cuando el nivel demostrado en las pruebas se corresponda con un C1

p    Una puntuación de 10 puntos cuando el nivel demostrado en las pruebas se corresponda con un C2.

p    Cuando el nivel demostrado en las pruebas sea inferior a B2 no se tiene acceso al siguiente ejercicio.

Este baremo se mantiene en la actualidad, así que, ¡a que esperas!, sácate el C2 y ve a por el 10.

Si buscas preparador y/o quieres hacernos llegar tu petición o comentario indícalo pulsando aquí.

lunes, 20 de mayo de 2024

¿NECESITO UN PREPARADOR PARA LAS OPOSICIONES DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL ESTADO?

Dudas de Oposiciones de Agrónomos

Cuando te planteas afrontar estas oposiciones de agrónomos del Estado convocadas por el MAPA, surgen un mar de dudas: ¿cómo estudio? ¿de dónde saco el temario?

Existen básicamente tres opciones:

Opción 1: Es la opción llamada "El milagro".


Mediante esta opción, tienes gran libertad de hacer lo que quieras a la hora de prepararte estas oposiciones de agrónomos del Estado, te lo curras tú, y solo puedo decirte: "olé tus santos griales eres un/a valiente". Si te sacas la oposición, te ha visitado un arcangel y te ha anunciado un milagro. Es difícil, pero sé de gente que le ha visitado el arcangel.

Opción 2: Es la opción llamada "El amiguete".


Esta opción pasa por buscar a un amigo que te pases los temas mas o menos buenos para prepararte las oposiciones de agrónomos del Estado, y a partir de ahí lo intentas. Esta opción es complicada, ya que todo en las oposiciones de agrónomos no es un temario mas o menos bueno. Es fundamental la orientación con la que se hacen los ejercicios, pero hay gente que lo ha hecho y ha entrado en el paraíso de manos de su amiguete.

Opción 3: Es la opción llamada "El preparador".


Esta opción pasa por contactar con un preparador para las oposiciones de agrónomos del Estado que no sólo te suministre el temario, sino que además te prepara y orienta (psicológica y técnicamente) para las diferentes pruebas de las que consta la oposición de ingenieros agrónomos del Estado convocadas por el MAPA.

En nuestra opinión, para afrontar con suficientes garantías el proceso selectivo, la mejor opción es la tercera, es decir la opción del PREPARADOR, siempre que te asegures de que cumple los siguientes requisitos:

1º Ha aprobado las oposiciones de agrónomos y te aseguras que el temario esta actualizado y es bueno.

2º Que sea ingeniero agrónomo del Estado. Hay mucho funcionario de Comunidades Autónomas que se ofrecen a preparar las oposiciones de agrónomos del Estado (incluso avalados por algún colegio profesional de ingenieros agrónomos) sin haber pasado el proceso selectivo de los ingenieros agrónomos del Estado y por tanto, sin conocerlo "en sus propias carnes". Es fundamental haber pasado por el proceso para poder orientar a los aspirantes con la experiencia que da haberlo superado.

3º Que prepare las oposiciones de agrónomos del Estado por Skype/WebEx/otras plataformas, por si no te puedes desplazar al lugar de residencia del preparador y evitar contactos COVID.

4º QUE PREPARE TODOS LOS EJERCICIOS Y SÍ O SÍ EL CUARTO EXAMEN. Esto es VITAL, porque muchos NO PREPARAN DICHO EXAMEN y te dejan al descubierto y solo ante el peligro en el momento crucial de las oposiciones de agrónomos del Estado.

¿Y cómo accedo a uno? 


Muy sencillo, contacta a través del formulario de contacto (ver a la derecha del blog) y cuéntanos sobre tu intención y necesidades.


Si buscas preparador y/o quieres hacernos llegar tu petición o comentario indícalo pulsando aquí.

lunes, 1 de enero de 2024

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AGRÓNOMOS DEL ESTADO

Temario de Ingenieros Agrónomos


PRIMERA PARTE DEL TEMARIO INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL ESTADO. PARTE GENERAL


1. La Constitución Española de 1978: características, estructura, principios y valores superiores. Los derechos fundamentales y su especial protección.

2. La Corona: atribuciones y competencias. Sucesión, regencia y refrendo. El Poder Legislativo. Composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado.

3. El Poder Judicial. El control jurisdiccional de la actividad administrativa. El Tribunal Constitucional.

4. El Poder Ejecutivo: composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado. La Administración Pública: principios constitucionales. Organización y funcionamiento de la Administración General del Estado. El Sector Público institucional. La Administración General del Estado periférica y en el exterior.

5. La definición constitucional del Estado: soberanía nacional y derecho a la autonomía. La organización territorial del Estado. Las comunidades autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. Colaboración, cooperación y coordinación entre las distintas administraciones públicas. La distribución de competencias en materia agroalimentaria, forestal y pesquera entre el Estado y las comunidades autónomas.

6. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. Los tratados internacionales. La ley: concepto y tipos. Las disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley: Real Decreto-ley y Real Decreto Legislativo. El Reglamento: concepto, clases y límites. La potestad reglamentaria.

7. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y caracterización. Fases del procedimiento administrativo. La potestad sancionadora de la Administración: principios generales y especialidades del procedimiento sancionador.

8. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Eficacia de los actos administrativos. Motivación y notificación. Nulidad y anulabilidad. Conversión, conservación y convalidación. Ejecución forzosa. La revisión de actos en vía administrativa.

9. Los Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, discusión y aprobación del presupuesto. La prórroga presupuestaria. La legislación sobre estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y los presupuestos del Estado. Modificaciones presupuestarias. El control de la actividad financiera en España.

10. Los contratos del sector público. Concepto y clases. Sujetos. Procedimientos de adjudicación. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos administrativos.

11. Régimen jurídico de los convenios. Protocolos Generales de Actuación. Encomiendas de gestión y encargos a medios propios. Régimen jurídico de las subvenciones: naturaleza, principios, tipos y procedimiento de concesión. El reconocimiento de la obligación y el pago de las subvenciones. Reintegro y control.

12. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de la Administración Pública. Incompatibilidades.

13. Políticas de igualdad, protección y no discriminación en la Administración General del Estado. El Gobierno abierto. Acceso electrónico de los ciudadanos a las Administraciones Públicas. La Administración electrónica.

14. La Unión Europea. Antecedentes históricos, naturaleza jurídica y objetivos. Evolución, tratados originarios y modificativos, fines y perspectivas. Evolución de su composición. Países candidatos y candidatos potenciales.

15. Las competencias de la Unión Europea. El principio de atribución. La Comitología. Las cooperaciones reforzadas. La política de competencia y el régimen de ayudas de Estado. Especial referencia a las políticas agraria y pesquera de la Unión Europea.

16. Las instituciones de la Unión Europea. El Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas. Otros órganos: el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. Composición, organización, funcionamiento y atribuciones.

17. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. Derecho originario y Derecho derivado. Los procesos de decisión en la Unión Europea, especial referencia al procedimiento legislativo ordinario. Las relaciones entre el Derecho Europeo y el ordenamiento jurídico de los Estados miembros. Particularidades del caso español: el papel de las comunidades autónomas. Las competencias de la Unión Europea. El principio de atribución.

18. La política exterior y de seguridad común de la Unión Europea. La Unión Económica y Monetaria. Política comercial de la UE. El mercado interior. La libre circulación de mercancías. La libre circulación de trabajadores. La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de capitales.

19. La población española: estructura, distribución, evolución y tendencias. Especial referencia a la población urbana y la población rural. La población activa en España. Distribución sectorial y evolución. Caracterización de la población agraria y pesquera. Factores de modernización e innovación.

20. La economía española. Dimensiones e importancia en el concierto internacional y factores condicionantes de la economía española. Principales períodos económicos y evolución sectorial. Principales indicadores. Los sectores económicos. El sector agroalimentario, forestal y pesquero: concepto, delimitación, caracterización y dimensión. Líneas generales de la política económica actual.

SEGUNDA PARTE DEL TEMARIO INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL ESTADO. TEMARIO ESPECIFICO


Sector agroalimentario y políticas públicas


1. La política agraria como parte de la política económica. Características diferenciadoras del sector agrario. Justificación e instrumentos de la intervención del Estado en la agricultura. Objetivos convencionales y nuevos objetivos.

2. Rasgos macroeconómicos básicos de la agricultura española. La producción de la rama agraria. Importancia, composición y distribución. La renta agraria. Evolución y distribución. Empleo y gastos fuera del sector. Comercio exterior agroalimentario. El sector agroalimentario en la economía española.

3. El sector agrario y pesquero español y su adhesión a la CEE. El Tratado de adhesión. El período transitorio en los capítulos agrícola y pesquero del Tratado. Adaptación a los nuevos mecanismos de regulación y a la política socioestructural comunitaria. Evolución de los parámetros básicos del período.

4. La empresa agraria. Características diferenciales. Estructura productiva. La empresa agraria española. Proyección regional. Tipología de la empresa agraria española. Indicadores económicos en la empresa agraria: margen bruto, margen neto, beneficio, UDE, UTA. La explotación familiar agraria.

5. La empresa en el sector de la industria agroalimentaria. Características y tipos. Principales producciones. Grupos empresariales y expansión multinacional. El suministro de materias primas. Contribución de la industria agroalimentaria al desarrollo rural. I+D+I en la Industria agroalimentaria.

6. Política de estructuras agrarias: antecedentes y evolución. Objetivos, alcance e instrumentos convencionales para mejorar la productividad agraria. Objetivos, alcance e instrumentos modernos: modernización de explotaciones, relevo generacional en la empresa agraria, agricultura en zonas rurales desfavorecidas. Futuro y principales retos.

7. La Política de Regadíos en España. La transformación y modernización de regadíos. Relación con la política de gestión del agua. Las comunidades de regantes. La Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, SA. Los regadíos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Innovación en regadíos. Sistema de Información Agroclimático y de Regadíos (SiAR).

8. Seguridad Social agraria y pesquera: Integración de los trabajadores agrarios por cuenta ajena en el Régimen General de la Seguridad Social. Especificidades de afiliación y cotización. Integración de los trabajadores agrarios por cuenta propia en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. El Régimen Especial de los Trabajadores del Mar. Fiscalidad agraria y pesquera: tratamiento específico en el Impuesto sobre el Valor Añadido, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, los impuestos especiales y otras figuras fiscales.

9. El seguro agrario. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los Planes Anuales de seguros agrarios, fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos. La actuación del Estado en la reparación de los daños catastróficos.

10. Financiación agraria. Antecedentes y evolución. Instituciones financieras y crédito agrario en España. Necesidades de financiación de los sectores agrario y pesquero. Crédito oficial y financiación agraria. Garantías, tipos de interés, nivel de endeudamiento.

11. Política de investigación desarrollo e innovación agraria y alimentaria. Planificación, programación, organización y difusión de la innovación agroalimentaria. La innovación tecnológica y su difusión en la agricultura. Los sistemas de conocimiento e innovación en la agricultura y el nuevo asesoramiento.

12. Política agraria y marco institucional. Aspectos sociopolíticos. Organización del Estado y política agraria. Los centros de decisión de la política agraria. Organizaciones profesionales y empresariales y política agraria en España. El sindicalismo agrario.

13. Política de asociacionismo agrario y pesquero. Fórmulas asociativas. Cooperativas. Régimen jurídico. Sociedades agrarias de transformación. Las agrupaciones de productores agrarios. Otras figuras asociativas. Normativa para el fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. Organizaciones interprofesionales y referencia a las extensiones de norma.

14. Política de industrialización agraria. Las industrias agroalimentarias en España. Análisis económico de las industrias agroalimentarias. Capitalización, empleo, tecnología. Relaciones contractuales agricultura-industrias agroalimentarias.

15. La comercialización agroalimentaria. Comercialización en España: origen y destino. Nuevos modelos: plataformas de distribución, comercio electrónico, canales cortos de comercialización. Comercialización asociativa. La integración vertical. La transparencia de los mercados. La información de precios. Tipificación y normalización.

16. La distribución agroalimentaria. La distribución mayorista de productos alimentarios. Importancia y características. Regulación. Medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. La distribución minorista. Las formas tradicionales y las actuales. La marca del fabricante y la marca del distribuidor.


Política agraria y pesquera comunitaria.


17. El nacimiento y las primeras etapas de la Política Agrícola Común (PAC). La PAC en los Tratados. Principios y objetivos. La política de precios y mercados y las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM). La crisis presupuestaria de 1987 y la Línea Directriz Agraria. La reforma de la PAC de 1992 y la Ronda Uruguay del GATT.

18. La evolución de la PAC. La reforma de la PAC en la Agenda 2000 y las nuevas orientaciones de la PAC. La Reforma de la PAC de 2003. Los pilares de la PAC. Condicionalidad, modulación y desacoplamiento de las ayudas. El «chequeo médico de la PAC».

19. La Reforma de la PAC de 2013. Principales aspectos de la reforma. Los cuatro Reglamentos de la reforma: Pagos Directos, Organización Común de Mercados, Desarrollo Rural y Reglamento Horizontal. Disposiciones y mecanismos.

20. La reforma de la PAC «posterior 2020». Prioridades de la nueva PAC. Objetivos comunes: económicos, medioambientales, sociales y el objetivo transversal común. El reglamento de los Planes Estratégicos. El Nuevo Modelo de Aplicación. El Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y el periodo transitorio.

21. La Organización Común de los Mercados de los Productos Agrarios (OCMA). Disposiciones sobre el mercado interior, intercambios con terceros países, normas sobre competencia y medidas excepcionales.

22. El Plan Estratégico de la PAC de España 2023-2027. Principales objetivos y necesidades. Intervenciones en forma de pagos directos, en determinados sectores y para el desarrollo rural. Plan de hitos y metas y plan financiero. La Red nacional de la PAC.

23. La política de cohesión y los fondos estructurales. Antecedentes y evolución. La política estructural y de cohesión en los distintos períodos de programación. Características para el MFP 2021-2027. Especial referencia a la aplicación en España.

24. La política de desarrollo rural en el marco de la PAC. La Agenda 2000: el segundo pilar de la PAC. La política de desarrollo rural en los períodos 2007-2013 y 2014-2020. Aplicación en España.

25. La Política de Desarrollo Rural en el periodo 2023-2027: novedades, objetivos y características. La planificación del desarrollo rural en España en el periodo 2023-2027. Las intervenciones para el desarrollo rural. Intervenciones de ámbito supraautonómico.

26. El nuevo marco de rendimiento de la PAC. El sistema de indicadores comunes. Los informes anuales del rendimiento. El examen bienal del rendimiento. Las actividades de seguimiento y evaluación.

27. El nuevo reglamento sobre la financiación, la gestión y el seguimiento de la PAC: del control del cumplimiento al control de resultados. Los fondos agrícolas FEAGA y FEADER. El principio de auditoría única. La liquidación del rendimiento y la liquidación de conformidad. El órgano de conciliación. El principio de corresponsabilidad financiera de los fondos agrícolas.

28. Las normas comunitarias sobre la competencia y su aplicación a la agricultura y al desarrollo rural. La política de competencia en el Tratado de Funcionamiento de la UE: normas sobre las empresas y ayudas estatales. Las normas de competencia en el primer pilar de la PAC. Directrices de la Unión Europea aplicables a las ayudas estatales en los sectores agrario y forestal. Especial referencia a las ayudas de mínimos. El tratamiento de las PYMES en ayudas estatales.

29. Política pesquera común (PPC). Antecedentes y evolución de la PPC. Régimen de cuotas y captura. La política estructural pesquera. Las relaciones exteriores de la PPC. La OCM del sector de la pesca. Características principales de la regulación. El Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. La aplicación en España. 


Agricultura, pesca, alimentación y medio ambiente


30. La agricultura de secano. Características y tipos. Principales producciones. Técnicas de producción. Problemática y perspectivas de futuro. Aspectos regionales.

31. La agricultura de regadío. Características y tipos. Principales producciones. Técnicas de producción. Problemática y perspectivas de futuro. Aspectos regionales.

32. La ganadería ligada a la tierra. Características y tipos. Principales producciones. Técnicas de producción. Problemática y perspectivas de futuro. Aspectos regionales.

33. La ganadería intensiva. Características y tipos. Principales producciones. Técnicas de producción. Problemática y perspectivas de futuro. Aspectos regionales.

34. La Producción Ecológica. Caracterización de la producción ecológica en España, evolución y desarrollo. Normativa. Su control en España. La producción integrada. Características, normativa y evolución.

35. La sostenibilidad en la agricultura. Agricultura climáticamente inteligente. Agricultura ecológica. Agricultura de conservación. Agricultura de precisión.

36. El sector pesquero. Estructura y principales magnitudes. Los factores de producción pesquera. Importancia del sector. El mercado mundial, comunitario y nacional. La producción del sector pesquero en España.

37. La empresa pesquera. Características y tipos. Las empresas mixtas. Principales producciones. Problemática y perspectivas de futuro. Aspectos regionales. Explotación marisquera del litoral. La industria pesquera. Estructura y dimensión económica. Ordenación de su actividad.

38. La comercialización pesquera. Los mercados en origen. Las lonjas. Principales aspectos que condicionan la comercialización de productos de la pesca. Canales alternativos. Tipificación y normalización. La comercialización en destino.

39. La pesca. La geografía pesquera española y su caracterización. Las técnicas y artes de pesca: el arrastre, el cerco. Las artes marineras. Las nuevas técnicas de pesca. Los fondos marinos. La plataforma continental. La acuicultura marina. Sistemas de cultivo. Principales especies cultivables. La geografía del litoral español y la acuicultura. La acuicultura en aguas continentales.

40. La investigación de los recursos pesqueros. Estudio del medio marino y dinámica de poblaciones. Las técnicas de prospección pesquera. La explotación de los recursos pesqueros, el equilibrio biológico. Las especies asociadas. El problema de las artes y aparejos. El control y la inspección pesquera: normativa, estrategia, instrumentos y objetivos.

41. La cadena alimentaria. Definición. Principales operadores y relaciones entre ellos. Cadena tradicional y cadena moderna, diferencias. Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario. Medidas de mejora de la cadena alimentaria. Observatorio de la cadena alimentaria.

42. La calidad alimentaria. Antecedentes: el código alimentario. Las normas de calidad. Procedimiento de adopción. Principales normas de calidad aprobadas y su contenido. Legislación de la Unión Europea sobre información alimentaria facilitada al consumidor.

43. Sistemas de control de la calidad alimentaria: normativa de la Unión Europea y española. Colaboración y cooperación en el ejercicio del control oficial. Trazabilidad y autocontrol. El control voluntario de la calidad alimentaria. Infraestructura de la calidad: organismos de acreditación, certificación, inspección y laboratorios de ensayo.

44. La seguridad alimentaria en la Unión Europea. Legislación básica, ámbito de aplicación, principios y requisitos generales. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. El sistema de alerta rápida, gestión de crisis y situaciones de emergencia. El Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

45. Higiene de los productos alimenticios. Normativa comunitaria en materia de higiene de los alimentos: antecedentes, obligaciones de los operadores de empresa alimentaria, guías de prácticas correctas de higiene, requisitos de higiene para los operadores de la empresa alimentaria que desempeñen su actividad en la producción primaria. Legislación nacional en materia de higiene de la producción primaria agrícola, Registro General de la Producción Agrícola, Programa de Control Oficial de la Producción Primaria Agrícola.

46. Calidad diferenciada. Concepto y normativa: DOP, IGP y ETG. Pliego de condiciones, procedimientos de reconocimiento. Registro Comunitario. Caracterización de la calidad diferenciada en España. Las figuras de ámbito supraautonómico.

47. Las figuras de calidad diferenciada como bienes de propiedad intelectual, su relación con las marcas. Protección de las figuras de calidad diferenciada a nivel nacional, comunitario e internacional. Control oficial de la figuras de calidad diferenciada según normativa nacional y comunitaria. Su organización en España.

48. El consumo alimentario en España. Aspectos generales y condicionantes. Estructura y características. Hábitos, evolución y tendencias. El desperdicio alimentario: normativa comunitaria sobre residuos alimentarios y Estrategia Española «Más alimento, menos desperdicio». La política de promoción alimentaria en la UE y en España. Marca #AlimentosdEspaña.

49. El sector agrario y el medio ambiente: influencias de la agricultura en el medio ambiente. La agricultura y los bienes públicos medioambientales. Repercusiones de la legislación medioambiental europea en la actividad agraria. Equilibrio agricultura-medio ambiente.

50. El sector agrario y el cambio climático. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura. Magnitud, importancia relativa y evolución de las emisiones GEI del sector agrario en España. Los compromisos de España en materia de cambio climático. Objetivos de reducción de emisiones a 2020 y posteriores. El Acuerdo de París: implicaciones para nuestro sector agrario. El Reglamento de Reparto de Esfuerzos.

51. Adaptación y mitigación del cambio climático. Impactos observados en Agricultura y Ganadería. Vulnerabilidad del sistema agrario español. Política agraria contra el cambio climático.


TERCERA PARTE TEMARIO INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL ESTADO


La agricultura, la pesca y la alimentación en el mundo


1. La agricultura en la Unión Europea. Heterogeneidad y características de la agricultura comunitaria. Las grandes producciones continentales. Los productos mediterráneos. La posición importadora/exportadora de la agricultura comunitaria. El comercio intracomunitario.

2. La agricultura en EE.UU. Características de la agricultura estadounidense: Principales parámetros de referencia. La producción agraria de EE.UU. respecto a la europea. La política agraria estadounidense. La agricultura y la política agraria estadounidense ante la exportación/importación.

3. La agricultura de los países del grupo CAIRNS. Componentes y características del grupo. La competitividad de la agricultura del grupo CAIRNS respecto al mercado mundial. Especial referencia a su influencia sobre la Unión Europea.

4. La agricultura en el Mediterráneo Sur. Características de las agriculturas de los países del sur del Mediterráneo. La diversificación o la especialización de dichas agriculturas. La cooperación agraria con la Unión Europea. Concurrencia con la agricultura mediterránea de la Unión Europea.

5. La agricultura en Ucrania, Rusia, China, Japón y Suiza. Características de las agriculturas de estos países. Interacción en el ámbito mundial. Especial referencia a su influencia sobre la Unión Europea. Referencia a otros países con intercambios comerciales crecientes.

6. El comercio mundial de productos agroalimentarios y pesqueros. Principales características y corrientes del comercio mundial de productos básicos, transformados y especializados. Las grandes Bolsas mundiales del comercio de productos agrarios. Mercados de futuros de materias primas agrarias.

7. Relaciones comerciales agrarias en el continente americano. Los procesos de integración en el continente americano: MERCOSUR Y NAFTA. Los acuerdos con la Unión Europea: El Acuerdo UE-MERCOSUR. El Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá (CETA). Los acuerdos de la Unión Europea con México, Chile y otros países.

8. El GATT y la OMC. El origen del GATT y la esencia de los Acuerdos. Aspectos agrarios de las Rondas GATT anteriores a la de Uruguay. La Ronda Uruguay del GATT. Principales Acuerdos agrarios. La OMC y los mecanismos de solución de diferencias. La OMC y los tratados SPS y TBT. Situación actual de las negociaciones agrarias.

9. La OCDE. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la OCDE en relación con la agricultura y la alimentación. Los análisis comparados de las políticas agrarias. Los estudios sobre indicadores agroambientales. Los estudios FAO-OCDE de perspectiva agraria.

10. La FAO. Antecedentes y constitución. Trabajos y objetivos de la FAO. Los programas sectoriales: recursos genéticos, detección y lucha contra plagas, manejo sostenible de los recursos naturales. La FAO y las otras instituciones de Naciones Unidas con sede en Roma: El Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario.

11. Organismos Internacionales Sectoriales. El Consejo Internacional de Cereales (CIC). El Consejo Oleícola Internacional (COI). La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Otros Organismos Internacionales.

12. Tratados internacionales en materia de pesca. Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Código de Conducta de FAO para la Pesca Responsable. Organizaciones Regionales de Pesca. Acuerdos de Asociaciones Pesqueras de la UE con terceros países. Importancia económica. Consecuencias para España.

13. La cooperación agraria internacional. Las instituciones financieras. Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros. La cooperación agraria internacional de la Unión Europea. La gestión de los programas de cooperación. Evaluación de los grandes proyectos de desarrollo y cooperación.

Factores condicionantes y sanidad vegetal.


14. El clima y los recursos naturales agua y suelo como factores de producción en la agricultura. Las regiones agroclimáticas españolas. La relación agua-suelo-planta. Balance hídrico. Tipos de suelos. El laboreo y sus técnicas. Gestión sostenible de los recursos naturales.

15. Las semillas y las plantas de reproducción vegetativa. Técnicas de siembra y plantación. Importancia del germoplasma autóctono. Su conservación. Especies, variedades, técnicas de selección y mejora. La certificación del material vegetal. El sector productor de semillas y plantas de vivero en España. Problemática. La ley de régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales. Los organismos modificados genéticamente.

16. Fertilizantes. Tipos y técnicas de fertilización. Consumo en la agricultura española. Normativa que regula la comercialización de los fertilizantes en España. Limitaciones económicas y medioambientales para su empleo: uso racional de los fertilizantes.

17. Los productos y los medios de defensa fitosanitaria. Tipos y características. Técnicas de aplicación. Caracterización e importancia en la agricultura española. Normativa de comercialización de los productos fitosanitarios en la Unión Europea. Situación y problemática actual.

18. Los insumos energéticos en la producción agraria. Consumo y su estructura. Tipos de energía y combustibles. Características. El ahorro energético. Las energías alternativas.

19. Los insumos hidráulicos. Consumo, estructura y estacionalidad. El riego. Principales técnicas de riego. El ahorro de agua y las técnicas de riego. El coste del agua y el de la energía. La calidad de las aguas para el riego. El problema de la salinización.

20. Maquinaria y equipos. Mecanización de la agricultura española. Homologación y requisitos para la comercialización de la maquinaria en España. El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola. Líneas de ayuda.

21. La alimentación animal. Tipos y características. Tecnología. Incidencia en la producción agraria. El sector productor en España. Su problemática.

22. La sanidad vegetal en España. Ley de Sanidad Vegetal. Distribución de competencias. Organización administrativa. Comité Fitosanitario Nacional. Servicio de Inspección fitosanitaria. Régimen fitosanitario específico de Canarias. Situación fitosanitaria en España: principales plagas de interés.

23. Reglamentación fitosanitaria comunitaria: Antecedentes. Reglamento de Sanidad Vegetal relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales. Concepto de plaga cuarentenaria, plaga prioritaria y plaga regulada no cuarentenaria. Certificado Fitosanitario y Pasaporte Fitosanitario. Excepciones y Medidas de Emergencia. Planes de contingencia.

24. La Convención Internacional para la Protección Fitosanitaria (CIPF). Organización y funciones. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF): especial referencia a las normas número 7, 12 y 15 y 31. La Organización Europea y Mediterránea de Protección de las Plantas (EPPO). Organización y funciones. Participación de la UE.

25. Sanidad vegetal en frontera. Importación: Enfoque preventivo de la nueva regulación. Productos regulados, puntos de entrada autorizados. La inspección fitosanitaria. Sistema de notificación de interceptaciones: Europhyt. Exportación: Acuerdos Fitosanitarios con terceros países. El papel del Comité Fitosanitario Nacional.

26. El uso sostenible de los productos fitosanitarios: Directiva 2009/128/CE y Real Decreto 1311/2012. El Plan de Acción Nacional de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Implementación de la Gestión Integrada de Plagas en España. Programas de vigilancia de la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios. El Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria.

Sectores Productivos y técnicas de producción.


27. El sector de cereales, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción de cereales, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

28. Cultivos de orientación industrial: azúcar, tabaco, algodón. Mercado mundial, comunitario y nacional. Producción en España. Regulación de los sectores. Medidas de apoyo y de gestión del mercado. Otros cultivos industriales.

29. El sector de las hortalizas. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción de hortalizas en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

30. El sector de los cítricos: Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción de cítricos en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

31. Los frutales de hueso y de pepita. Mercado mundial, comunitario y nacional de las producciones. La producción de fruta de hueso y de pepita en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

32. El plátano, los frutos de cáscara y las frutas subtropicales. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado

33. El sector vitivinícola. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción vitivinícola en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

34. El sector del aceite de oliva y otras materias grasas. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción de aceite de oliva y otras materias grasas en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

35. El sector lácteo. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción láctea en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

36. El sector del vacuno de carne. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción intensiva y extensiva de carne de vacuno en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

37. El sector del ovino y caprino. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción del sector de ovino y caprino en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

38. El sector porcino. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción intensiva y extensiva de porcino en España. Regulación del sector. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

39. Otros sectores ganaderos: avícola de carne y de puesta, cunícola, equino de carne y otras producciones. Mercado mundial, comunitario y nacional. La producción en España. Regulación. Medidas de apoyo y de gestión del mercado.

40. Técnicas de manipulación, almacenamiento y acondicionamiento de frutas y hortalizas frescas y transformadas. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios. Análisis de este sector industrial en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

41. Técnicas de producción de aceite de oliva y otros aceites vegetales. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis del sector industrial de los aceites vegetales en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

42. Técnicas de producción de vinos, cervezas, bebidas espirituosas, alcoholes y derivados. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis de este sector industrial en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

43. Técnicas de producción de leche y productos lácteos. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis de este sector industrial en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

44. Técnicas de producción de carnes y derivados. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis de este sector industrial en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

45. Técnicas de producción de congelados, conservas de pescado y otros preparados a base de pescado. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis de este sector industrial en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

46. Técnicas de panificación y de producción de harinas y derivados. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis de este sector industrial en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

47. Técnicas de producción de alimentos para el ganado. Materias primas. Operaciones básicas. Tipos de productos, características y procesos propios de obtención. Análisis de este sector industrial en España: debilidades y fortalezas. Implicaciones medioambientales.

48. La biotecnología en la industria agroalimentaria: su incidencia e interés. Principales técnicas. Principales aplicaciones. Los aditivos y coadyuvantes tecnológicos en la industria alimentaria.

Catastro y valoración agraria


49. Ordenación de la cartografía oficial y sistemas de información geográfica. Sistema cartográfico nacional: objetivos, instrumentos. Plan Cartográfico Nacional. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, PNOA. La Directiva INSPIRE. Regulación de las infraestructuras y los servicios de información geográfica de España. La Infraestructura de Datos Espaciales de España, IDEE. Sistema de Información Geográfica Catastral, SIGCA.

50. Sistema de información geográfica de parcelas agrícolas, SIGPAC. La fotogrametría y la teledetección de satélites aplicadas a la agricultura. Fundamentos y aplicaciones para la estimación de cosechas, registros y controles. El Plan Nacional de Teledetección.

51. Proyectos de infraestructura rural. Redacción de proyectos. Evaluación de Impacto Ambiental. Supervisión de proyectos. Plan de seguridad y salud. Dirección de obras. Certificaciones de obras, incidencias en las obras. Recepción, liquidación, garantía de las obras.

52. El Catastro inmobiliario (I): Concepto y tipos de Catastros. El texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario: Definición de Catastro. Ámbito de aplicación de la Ley. Principios informadores del Catastro Inmobiliario y Competencias. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles en el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

53. El Catastro inmobiliario (II): Contenido. Bienes inmuebles a efectos catastrales. Titulares catastrales y representación. Derechos y deberes del titular catastral. Órganos colegiados en el ámbito catastral. La referencia catastral. Constancia documental y registral de la referencia catastral. Sujetos obligados. Normas de asignación.

54. Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (I): Procedimientos de incorporación, tipos. Régimen jurídico y disposiciones comunes. Declaraciones, comunicaciones y solicitudes. Rectificación y subsanación de discrepancias. Eficacia y notificación. Especial referencia a las relaciones entre la Dirección General del Catastro y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

55. Formación y mantenimiento del Catastro Inmobiliario (II): El valor catastral. Determinación y límites del valor catastral. Las ponencias de valores: contenido, clases, elaboración, aprobación e impugnación. Actualización de valores catastrales por aplicación de coeficientes. La Renovación del Catastro de Rústica: concepto, fases, normativa reguladora.

56. Valoración Agraria. Introducción. Objetos de la valoración agraria. Métodos clásicos de valoración. Métodos modernos de valoración. Método analítico evolucionado. Ajuste del tipo de descuento. Determinación de la renta de la tierra. Métodos estadísticos. Métodos de la comparación de las funciones de distribución. Especial referencia a la valoración catastral. Valoración en expedientes de expropiación forzosa.

57. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias. El mercado de fincas. Características del mercado de fincas en España: intervención, homogeneidad, transparencia, frecuencia de transacciones y concurrencia. Fijación del precio en el mercado. Valores objetivo, subjetivo y probable de mercado. Los informes de mercado inmobiliario rústico.

58. Contabilidad agraria. Contabilidad general y analítica. Métodos contables. Patrimonio y balance. Balance tipo de la empresa agraria. Análisis financiero del balance.

59. Microeconomía de la empresa agraria: Ecuación fundamental del beneficio empresarial. Principales indicadores microeconómicos. Orientaciones técnico-económicas de las explotaciones. Red Contable Agraria (RECAN). Objetivos y metodología de la RECAN. Principales resultados. Interrelación de resultados micro y macroeconómicos.


Si buscas preparador y/o quieres hacernos llegar tu petición o comentario indícalo pulsando aquí.